CAVAS URBANAS VINOS
CABERNET SAUVIGNON
Este antiguo cepaje francés (Médoc) es un varietal que evolucionó a partir de una cruza entre la variedad tinta Cabernet Franc y la blanca Sauvignon Blanc. Como consecuencia de su óptima adaptación a diversos climas, está muy difundido en el mundo y bien posicionado en Argentina.
Las bayas son pequeñas, esféricas, con una piel espesa, dura y muy oscura (casi negra). La pulpa de los granos es firme, crujiente y astringente. Los vinos elaborados con este varietal son de un color intenso, acidez alta y presentan taninos fuertes con aromas a trufa, pimiento y grosella.
El estilo de vino elaborado de uvas de Cabernet Sauvignon varía considerablemente de una región a otra. Las variables principales son el clima, el suelo y el toque del productor. Debido al potencial alto nivel de taninos, los vinos Cabernet Sauvignon pueden requerir años de guarda antes de su consumo.



Aromas identificados en vinos Cabernet Sauvignon: arándanos, moras, frambuesa, grosellas, pimienta verde, eucalipto, tabaco.
MALBEC
El Malbec es el vino emblemático de la Argentina a nivel internacional, país que tiene mayor superficie de Malbec en el mundo. La variedad proviene del sudoeste francés, en donde es llamada Côt. Esta cepa es traída a Argentina por Michel A. Pouget, ingeniero agrónomo francés contratado por el gobierno nacional de este país. El Malbec se adapta rápidamente a los diversos terruños que ofrece la geografía del país.
El Malbec argentino puede presentar colores muy oscuros, intensos frutos rojos en boca y taninos redondos y sedosos. Los aromas del Malbec recuerdan a cerezas, frutillas o ciruelas, pasas de uva y pimienta negra en algunos casos con reminiscencias de frutas cocidas (por ejemplo mermelada).



Aromas identificados en vinos Malbec: mora, ciruela, laurel, enebro, chocolate amargo, tabaco, hierba verde, clavo de olor.
Cuando se añeja en madera, adquiere tonos a vainilla, café y chocolate.
MERLOT
Originario de Burdeos, el racimo de Merlot se caracteriza por ser cilíndrico, más bien pequeño y con granos sin amontonar. Los granos son relativamente pequeños, de un fuerte color azulado y ricos en azúcares.
Después del Cabernet Sauvignon, el Merlot es la variedad de uva más internacional.
Este vino altamente versátil presenta un abanico de aromas frutados como ciruela, grosella negra y frutos rojos. Además de las características de fruta también puede presentar matices de chocolate, aromas y sabores a hierbas y pimiento verde.



TORRONTES
Es una cepa blanca emblemática de Argentina y es el único país que la produce. Es en rigor una uva criolla (producto de la descendencia de las variedades traídas en el período colonial y los parentales Criolla Chica presentes en Sudamérica) y cuenta con diferentes cepas: • Torrontés Riojano • Torrontés Mendocino • Torrontés Sanjuanino Según estudios el varietal Torrontés Riojano, como así también el Torrontés Sanjuanino, proviene del cruzamiento entre Moscatel de Alejandría y Criolla Chica. Mientras que el Torrontés Mendocino es derivado del Moscatel de Alejandría y de algún varietal aún sin identificar (¿Mollar Cano?).
El Torrontés Riojano, es el que expresa mejores cualidades para la elaboración de vinos finos, muy afrutados y a la vez secos. En cambio, los otros dos poseen aptitudes para el consumo en fresco.
El perfume básico del Torrontés recuerda a la Moscatel, pero de manera más suave y elegante, con una intensa voluptuosidad frutada y tonos especiados y florales.
A la vista, el Torrontés, es de color amarillo pálido, verdosos o dorados, cuando es joven y dependiendo de la zona de producción estos dorados pueden ser de mayor intensidad. Su color evoluciona a dorados con reflejos brillantes cuando ya ha envejecido.
Los aromas característicos del Torrontés recuerdan a la ruda, rosas, los cuales son muy intensos, duraznos, manzanillas, clavo de olor, miel y en ciertos casos se hace presente el aroma a uva moscatel. Los aromas primarios del vino Torrontés están dados por las rosas, duraznos blancos y ensalada de frutas.


A la boca el Torrontés tiene presente los sabores a cáscara de naranja, duraznos, ensalada de frutas, miel, orégano, manzanilla y uva moscatel. El equilibrio presente en él, entre la acidez y los sabores a frutas, hacen que el mismo aparezca como un vino dulce, pero en realidad es un magnífico vino seco.
Maridajes: el Torrontés es ideal para acompañar entradas, mariscos, comida china, cocina fusión, platos thai picantes, empanadas salteñas, locro norteño, como aperitivo.
La temperatura de servicio de un Torrontés, la cual le permite al vino exponerse delante de nosotros destacando sus aromas y sabores, ronda entre los 8 a 10°C.
MOSCATEL
Los diversos varietales conocidos como Moscatel en Argentina son variedades criollas. Tanto el Moscatel Blanco como el Moscatel Amarillo cuentan como sus pedigrees a los varietales Listan Prieto y Moscatel de Alejandría. En cambio, el Moscatel Rosado por el momento solo se conoce que su pedigrees es el Moscatel de Alejandría y algún cepaje aún por identificar.
El Moscatel Amarillo cuenta con descriptor floral al azahar, y como descriptor frutal a frutas cítricas. Posee muy buena acidez y en cuanto a aromas y sabor es muy similar al Torrontés Riojano con intensidad a Malvasía más acentuado.
El Moscatel Blanco tiene como descriptor floral al azahar, y como frutal a la manzana. Tiene muy buena acidez y volumen en boca.
